
Muchas de las ideas más actuales en cuanto a ciencia y tecnología son más antiguas de lo que se pensaba. Es decir, las bases se han sentado desde hace muchísimo tiempo, y pensamos que apenas se ha descubierto el hilo negro, pero no, quizás antes tan solo eran vistas como "curiosidades" y por lo mismo no se les dio importancia, no se desarrollaron, no se les financió.
Actualmente se han desarrollado grandes proyectos en el campo de la robótica, y de la inteligencia artificial. Viendo el otro día Ghost in The Shell, me puse a pensar que quizás algún día nuestra mente pueda ser tratada como la información de una computadora: es decir, la podríamos almacenar, modificar, borrar, manipular...crearnos recuerdos; en lo personal me gustaría poder instalarme en el cerebro nuevas habilidades, y bajar gran cantidad de información, borrar lo que no me sirve o no me permite funcionar normalmente, como mi trastorno de ansiedad con depresión.




Como decía, las bases son más viejas de lo que muchos se imaginan. La idea de autómatas o personas artificiales se puede remontar hasta la antigua Grecia, donde según la mitología, Hefesto, dios de la forja y los metales, tenía un ejército de hombres de metal, así como asistentes femeninas hechas de oro. Eso, claro, mitología. Sin embargo, igual por esos tiempos, el matemático Arquita de Tarento ya había desarrollado un artilugio que consistía en una paloma de metal, que según los testigos, realmente volaba. Quizás no volaba, por supuesto. Sin embargo, se tienen recuentos que ya se experimentaba con máquinas pequeñas impulsadas por vapor. Tal vez la paloma de Arquita movía las alas accionada por ese medio de locomoción, o como muchos juguetes que se pierden en la noche de los tiempos, con cuerda, resortes y engranes.
Los árabes, que como es sabido en la edad media eran matemáticos y aportaron mucho a la ciencia, y a otras cosas, también tienen lo suyo: se dice que Al-Jazari tenía un "juguete" de cuerda consistente en una barca con tres músicos que tocaban sus instrumentos, accionados por resortes y engranes, esto, para entretener a la concurrencia. Los autómatas son, por ende, los "abuelitos" de los robots, de las ideas futuristas como los Terminators, o como los androides de Star Wars.
Se les llama "autómatas" puesto que realizan una acción automática, repetitiva, condicionada por sus mecanismos. Incluso a Leonardo Da Vinci se le atribuye la creación de un pequeño robot enfundado en una armadura. Sin embargo, lo que hasta hoy se conserva es una especie de esqueleto con algunos engranes, dejándonos en la duda sobre cómo funcionaba.
El renacimiento vio un "boom" de estas curiosidades, por ejemplo, un pato que simulaba comer y después defecar. René Descartes incluso planteó la posibilidad de que los organismos vivientes no fuesen más que máquinas sumamente complejas de las cuales su conocimiento aun no es del todo comprendido. Incluso dicen las malas lenguas...y quizás sea sólo una leyenda urbana, que Descartes se fabricó o se hizo fabricar una autómata a semejanza de su hija muerta...



Es la figura de un monje, que data de 1560. Sorprende la época, no tanto por lo remoto, sino por la idea que se tiene de que en esa época, si bien ya no era tanto la Edad Media, no se impulsaban mucho este tipo de cosas.
El mecanismo, muy bien conservado a la fecha, hace que el monje camine en un patrón más o menos circular. Mueve los pies, como si caminara. Se golpea el pecho en penitencia. En la otra mano, sostiene una cruz, la cual de vez en cuando besa. Se dice que la cruz original era más grande, y que alcanzaba a tocar los labios inertes de madera del monje.
Es un beso amenazante...nunca llega a tocar la cruz...algo desesperante pues esa acción se supone era importante en su hechura. Mientras camina pareciera que recita plegarias en silencio, de esa boca que nunca emitirá ningún sonido. Los ojos se mueven de una manera que da miedo...
Juanelo Turriano tuvo tal genio que logró programarlo. Por supuesto que es programación. Da la vuelta cada cierto tiempo. Besa la cruz cada cierto tiempo. Está programado en sus engranes. No siempre se ha programado en silicio...
No hay comentarios:
Publicar un comentario